Bolskan Labradores
  • Guau!
  • ¿Quiénes somos?
  • familia Bolskan
    • CH Loretta Labs Hidden Ace at Bolskan
    • Jr CH Bolskan Andy Warhol
    • Bolskan Benjamin Button
    • Endagora Ciao ciao Bambina
    • CH Jr Ch Endagora My Fair Lady
    • Jr CH Bolskan Ay Dolores
    • Endagora Little Miss Sunshine
    • Bolskan Billie Jean
    • Bolskan Coco Chanel
  • Camadas
    • Camadas Anteriores
  • La raza
    • El estándar del Labrador Retirever
    • Los orígenes del Labrador
    • Genética del Color
    • Patologías osteoarticulares
    • Enfermedades oculares
    • Colapso inducido por el ejercicio
  • Contact

TARAS OCULARES
Escribir sobre las enfermedades oculares más frecuentes de estas razas no significa que los Retriever  tengan mas posibilidades que otras razas de quedar ciegos en un futuro próximo, solo queremos intentar explicar algunas alteraciones oculares más frecuentes en esta raza y que deben ser observadas por criadores, veterinarios y propietarios a la mayor brevedad posible con el fin de separar estos animales de cualquier programa de reproducción y evitar de esta forma la diseminación de estas patologías.

Quizás las enfermedades oculares sean mas conocidas en los Retriever dado el gran auge en cuanto al numero de ejemplares que existe en Inglaterra y Estados Unidos, países ambos en los que se realizan pruebas exhaustivas a los ejemplares dedicados a la reproducción. La importancia del diagnostico temprano de algunas de estas enfermedades radica en su base genética y carácter hereditario, que será lo primero que intentaremos explicar.

ATROFIA PROGRESIVA DE RETINA
Es la degeneración progresiva de los conos y bastones de la retina. Se trata de la afección hereditaria más frecuente en la retina del perro.
En esta enfermedad se produce un fallo enzimático en los fotorreceptores de la retina, que si afecta primero a los bastones producirá una pérdida en la visión nocturna; en cambio, se producirá primero la pérdida de la visión diurna al afectar a los conos. La retina lesionada presentará zonas de pigmentación, de modo que se clasifica como APR central si afectan al centro de la retina y como APR generalizada cuando las zonas pigmentadas se distribuyen por todas partes.
La APR central es la que suele afectar al Labrador Retriever, se transmite de forma recesiva simple y suele manifestarse con una pérdida gradual y lenta de visión que comienza hacia los tres años de edad. Dado que las alteraciones de fondo de ojo no suelen producir dolor, hay veces en que el propietario no se percata de la enfermedad hasta bien avanzada esta, de ahí la importancia de los exámenes rutinarios para un diagnóstico temprano. Las primeras manifestaciones suelen ser una pérdida del campo visual central, de forma que el perro observa perfectamente los movimientos laterales, pero no los centrales; se trata de perros que al acudir a la llamada de su amo vienen de forma zigzagueante, para así no perderle de vista, o de animales de caza que en el campo son capaces de seguir un pájaro abatido hasta tierra pero luego en el suelo son incapaces de localizarlo. En los casos de APR central, la visión que más rápido se ve alterada es la diurna, al haber mayor densidad de conos en el centro de la retina y ser esta parte la afectada.

Diagnóstico genético:
Este método diagnostico va ganando adeptos durante los últimos años. Se trata de una prueba que se realiza con una muestra de sangre que debe ser enviada a los laboratorios de referencia ( Optigen o Vetgen), donde por medio de marcadores genéticos se detecta la existencia o no de alelos causantes de atrofia progresiva de retina  (APR) en el Labrador Retriever. Las ventajas de esta prueba son un diagnostico precoz  de animales afectados o portadores de APR, las pruebas pueden realizarse incluso a cachorros de tan solo tres meses de edad. La otra ventaja fundamental es que las pruebas genéticas son validas de por vida, así que no hace falta revelara al animal como ocurre con los exámenes oftalmológicos tradicionales que deben repetirse periódicamente.
Como desventaja caben destacar su alto coste económico, su especificidad de lesión (esta prueba no es valida para detectar el resto de anomalías oculares) y la existencia de ciertos falsos positivos que pueden darse cuando existe un alelo mutante, cuestión esta ultima que parece va a ser mejorada con una nueva actualización de los marcadores de la prueba.

Los análisis de ADN para cualquier prueba pueden ser de dos tipos: específicos y de ligamiento. En los test específicos el análisis se hace directamente sobre el gen implicado en la enfermedad y se requiere, pues, que haya sido identificado previamente la naturaleza molecular de la mutación. En otros casos no es posible realizar la prueba directa debido a que no se ha aislado el gen causante o no se conoce, entonces se recurre a las pruebas de ligamiento, en las que se determina el fenotipo del animal para un segundo gen, fácilmente identificable y que se usa como marcador, y que por estudios genéticos previos se sabe que esta localizado en la misma región cromosoma que el gen principal (el implicado en la enfermedad), y muy próximo a el, cuanto mas próximos estén el gen implicado y el marcador mas fiables serán los resultados al disminuir la posibilidad de recombinación entre estos genes. Los test de ligamiento son los realizados por Optigen.

 

 

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.