LOS ORÍGENES DEL LABRADOR RETRIEVER Los antepasados del labrador moderno se originaron en la isla de Terranova, ahora parte de la provincia de Terranova y Labrador, en Canadá. El precursor de la raza de Labrador fue el perro de aguas de San Juan, una raza que surgió a través de la cría hecha por los primeros colonos de la isla en el siglo XVI. Los antepasados de los perros de San Juan no se conocen, pero probablemente fueron una mezcla aleatoria de razas de trabajo inglesas, irlandesas y portuguesas. Hubo dos líneas de perros de San Juan: • Terranova mayor, era de complexión más pesada, grande y con largo pelaje, fue el precursor del perro Terranova y probablemente fue el resultado de la cruza de perros de San Juan con los mastines traídos a la isla por las generaciones de pescadores portugueses que habían estado pescando en alta mar desde el siglo XVI.
• Terranova menor, era más pequeño de complexión más liviana, activo, de pelaje corto y suave, fue el precursor del perro Labrador Retriever siendo criado principalmente por los ingleses e irlandeses. Los pescadores locales originalmente utilizaron al perro para ayudar a llevar los cabos entre los barcos, ayudar a recuperar y sacar las redes de pesca del agua. La lealtad del perro, su gusto por el agua y su disposición para el trabajo duro fueron características valiosas para los pescadores.8 El pecho blanco, las patas, el morro y el hocico -—conocidas como marcas smoking, fueron características del perro de San Juan y, a menudo, aparecen en labradores mixtos, y ocasionalmente se manifiestan en Labradores puros como un pequeño punto blanco en el pecho —conocido como medallón— o ligeros mechones de pelo blanco en las patas o en el hocico.
Durante el siglo XIX un buen número de perros de San Juan fueron llevados a la región de Poole en Inglaterra, en ese entonces uno de los centros de comercio pescadero para la alta burguesía, estos animales llegaron a ser apreciados como perros de caza y recobre de aves en agua. Unos pocos criaderos en Inglaterra comenzaron a reproducirlos, al mismo tiempo, en la isla de Terranova una combinación de políticas proteccionistas de la cría de ovejas —que llevó a subir de manera exhorbitante los impuestos de los propietarios de perros, aunado a la cuarentena por rabia en Inglaterra que impidió la repatriación de los perros, llevó a la desaparición gradual y consecuente extinción del perro de San Juan en su país de origen, Canadá.
La casta fundacional de lo que hoy es el Labrador Retriever fue conocida primero como el perro de aguas de San Juan o Terranova menor. No fue hasta que los perros fueron llevados más tarde a Inglaterra, que fueron nombrados en honor de la zona geográfica canadiense conocida como «el Labrador». Los inicios del Labrador Retriever Club estuvieron protagonizados por auténticos benefactores, en el sentido más estricto del término, dado que el objeto principal de su actividad era proteger y promover la existencia del labrador de pura raza de forma altruista, casi como si de una fundación benéfica se tratase; algo muy anglosajón por otra parte. Si bien la Condesa de Howe fue, sin duda, la cabeza visible de una larga lista de influyentes y poderosos propietarios de tierras que durante las primeras décadas del siglo se encargaron de hacer del labrador un elemento paradigmático de la vida rural, el primer criador conocido fue Mr. A. Holland Hibbert, Vizconde de Knutsford, quién venía desarrollando su actividad con el labrador desde 1884, incluso antes de su reconocimiento como tal. La raza de Labrador retriever fue reconocida por el Kennel Club británico en 1903. Su popularidad fue aumentando tanto en las exposiciones como en los ambientes cinegéticos; un momento cumbre para la raza fue cuando el perro «Bramshaw Bob», propiedad de lady Lorna Howe, consiguió el BIS de Crufts de 1932 y 1933. Esta criadora también conseguiría este apreciado galardón en 1937, esta vez con «Cheverella Ben of Banchory». El Club del Labrador de Inglaterra fue fundado en 1916, época en la que la mayoría de ejemplares eran negros, aunque los amarillos empezaban a ser valorados. El primer ejemplar de este color fue registrado en 1899, nacido de dos padres color negro. El primer estándar de la raza salió en 1916, y se modificó parcialmente en 1950. El estándar de la FCI en vigor es el de 2011.12 El estándar del AKC data de 1994 y difiere ligeramente de la FCI. Si bien morfológicamente el aspecto de aquellos activos cobradores de principios del siglo XX no era el de los perros actuales, su temperamento, sus cualidades en el campo, su adaptabilidad y, particularmente, su devoción por el hombre han perdurado hasta nuestros días confiriéndole la excelente reputación de la que goza.